Por qué abandonamos WordPress

Por qué abandonamos WordPress
Gerónimo
Gerónimo
Fractional CTO
9 min de lectura

Hace 2 años, cuando se creó esta web, WordPress era prácticamente la opción por defecto para crear landing pages y blogs. Al ser una herramienta visual (WYSIWYG - What You See Is What You Get) y que cuenta con una amplia comunidad, tiene muchas plantillas y plugins que permiten hacer algo rápido y mantenerlo sin tener que preocuparse mucho por los detalles. Por todo esto, elegimos WordPress para crear la primera versión de este sitio web.

¿Por qué hemos abandonado WordPress?

Después de dos años manteniendo el sitio, podemos decir que la experiencia no ha sido tan satisfactoria como nos podríamos esperar de una herramienta de este tipo. Por un lado, el diseño partiendo de una plantilla no es tan sencillo como se suele vender. Las plantillas se ven muy bien cuando se compran porque te aseguran una imagen profesional casi sin hacer nada, pero el problema viene cuando intentas meter el contenido de tu sitio en la plantilla. En este momento uno se da cuenta de que el contenido no “encaja” perfectamente en la plantilla y es necesario hacer cambios. Aquí tenemos dos opciones: 1) cambiar el contenido para que encaje en la plantilla o 2) customizar la plantilla. Ambas opciones presentan inconvenientes, la primera implica modificar el contenido pudiendo afectar al mensaje que queremos comunicar y la segunda requiere meterse a hacer cambios en el diseño, lo cual requiere un conocimiento de WordPress más profundo, si queremos hacerlo bien, que probablemente no tengamos pues por eso estamos usando una plantilla, en primer lugar.

El mantenimiento y la publicación de posts en el blog con WordPress es bastante sencillo, sin embargo, nos hemos encontrado problemas de cara a internacionalizar el contenido. Es cierto que existen multitud de plugins, pero si quieres algo automático tendrás que pagar una licencia. Además lo normal es que sean licencias anuales que tendrás que renovar. Y esto aplica para una gran mayoría de los plugins más avanzados, lo que supone que podamos acabar pagando varias licencias, algo que puede tener poco sentido si solo queremos mantener una landing con un blog. La otra opción es quedarse con los plugins gratuitos, pero teniendo que hacer cosas a mano y estando más limitado.

La velocidad del sitio anterior no era muy buena, estaba en torno a 60 en PageSpeed (una herramienta de Google para medir el rendimiento de las páginas webs), es cierto que no estaba optimizada, y que hay sitios en WordPress que son rápidos. Pero se echa de menos una optimización más out-of-the-box por parte de WordPress, por ejemplo, para reducir el tamaño de las imágenes. Y tampoco hay que olvidar que WordPress corre en un servidor PHP que renderiza las páginas. Lo cual nos permite contar con un backend para nuestra web con muchas funcionalidades complejas, sin embargo, hay que preguntarse si realmente necesitamos eso para una landing page y un blog.

La integración de IA en WordPress a día de hoy está lejos de ser un game changer, sobretodo si no quieres utilizar la IA para crear contenido, como es nuestro caso. Preferimos utilizar la IA para automatizar tareas y eliminar trabajo tedioso, repetitivo y de poco valor añadido, lo cual te da más tiempo para centrarte en escribir y generar contenido.

Por todos estos motivos, y teniendo en cuenta las nuevas posibilidades que se han abierto con la IA en los últimos dos años, decidimos valorar otras alternativas a WordPress.

Migrando la web a la tecnología original

Teniendo en cuenta todos los argumentos sobre el uso de WordPress, tocaba analizar qué otras tecnologías alternativas podíamos utilizar. Las premisas principales para valorar alternativas eran:

  • Potencial para explotar las capacidades de la IA al máximo. Lo que también se conoce como tecnología “on distribution”, que es una tecnología mayoritaria con la que los LLMs han sido entrenados extensamente y por ende dan mejores resultados.

  • Sencillez para crear y mantener la landing page y el blog. No utilizar más tecnología de la necesaria.

  • Facilidad de internacionalización, ampliando nuestra visibilidad en otros mercados.

  • Velocidad, puesto que ofrecemos servicios de tecnología, nos parecía importante mostrar algún detalle que deje entrever nuestro ADN.

Con estos requisitos, teníamos claro que las mejores alternativas serían tecnologías cercanas a las bases: HTML5 y CSS, y sin muchas capas de abstracción. Al fin y al cabo para lo que queríamos no necesitábamos muchos más, y sabíamos que la IA pueda dar muy buenos resultados con estas tecnologías, por ser las que vertebran la web.

¿Realmente necesitamos un backend?

En nuestro afán de simplificar nos preguntamos si necesitábamos una tecnología que permitíese crear backends o no. En el caso de la web anterior, para lo único que utilizábamos el backend era para el formulario de contacto, para los comentarios del blog y para la gestión del sitio y publicación de posts.

De todas estas funcionalidades, vimos que ninguna justificaba la existencia de un backend para nuestro caso concreto:

  • el formulario se podía cambiar por una dirección de email y un enlace para reservar una llamada

  • los comentarios en el blog eran algo anecdótico y no aportaban gran valor

  • y la gestión del sitio y publicación de posts, pensábamos que la podíamos sacar de la propia web, con automatizaciones sencillas. Lo cual además nos podía dar un extra de seguridad, pues no tenemos una web de admin como millones de sitios hechos en WordPress.

¿Necesitamos cookies y Google Analytics?

La inmensa mayoría de las landing tienen cookies porque utilizan servicios de terceros que las requieren, pero poco uso le dan más allá de eso. Al final lo que estamos haciendo es que estamos compartiendo datos sobre nuestros usuarios con terceras empresas que son las que realmente se benefician de esto. El ejemplo clásico es Google Analytics, lo primero que se suele integrar en la web antes de sacarla, vendría a ser la versión avanzada del viejo contador de visitas, que era tan común en las webs de finales del siglo pasado.

Investigando un poco, vimos que existen multitud de alternativas a Google Analytics, muchas de ellas Open Source y que no requieren cookies, como por ejemplo: Umami, que nos permite que no tengamos que poner el famoso banner de cookies en la web (suponiendo que no tengamos otra cosa que lo requiera). Además dejamos de compartir con Google los datos del tráfico y usuarios de nuestra web, lo que es beneficioso si queremos dejar de enriquecer las vastas bases de datos de gigantes como Google, de forma gratuita. Hay que señalar que si queremos desplegar Umami sí que vamos a requerir un servidor para correr el backend, en nuestro caso lo hemos alojado en un servidor pequeño que da servicio a varias aplicaciones.

Por todo esto, vimos que podíamos seguir adelante con un stack cercano a las tecnologías web básicas: HTML5 y CSS. Ahora la cuestión era si generar todo el código directamente en HTML5 y CSS, o utilizar alguna tecnología que facilitase la creación del código y su mantenimiento. Después de investigar diferentes alternativas, elegimos GoHugo (o Hugo) que es un popular framework (83k+ estrellas en Github) para generación de sitios estáticos a partir de plantillas HTML y contenido en Markdown. Este framework además provee de pipelines para optimizar las imágenes, el css y javascript, de cara a que sean muy rápidos y adaptados a diferentes resoluciones de pantalla.

Cómo creamos el nuevo sitio web

Para empezar a construir el nuevo sitio usamos el IDE VSCode junto con Copilot y el modelo Claude Sonnet 4. Utilizando el contenido de la antigua web como referencia, le pedimos a la IA que nos diseñara varios mockups (o bocetos), y en cuestión de minutos ya teníamos varias alternativas con nuestro contenido para elegir.

Por otro lado, utilizamos WordPress para exportar todos los posts del blog, y con IA nos construimos un script que los iba convirtiendo a formato Markdown uno por uno. Una de las ventajas de Hugo es que el contenido está separado de las vistas, lo cual permite un estilo uniforme en todas las entradas del blog sin caer en errores de maquetación, como los que podemos tener en WordPress.

La mayor inversión de tiempo ha sido en aprender Hugo, pues aunque el código lo hacía la IA, queríamos tener la capacidad de entenderlo para poder corregirlo y cambiarlo, algo fundamental siempre que se trabaje con IA. En total la creación y migración de todo el contenido han sido unas 25 horas de trabajo. Con esto también hemos creado un tema de Hugo que podemos reutilizar en futuras web. Ya hemos creado otra web con reutilizando este trabajo y con la IA nos ha llevado unas 10 horas de trabajo.

Por otro lado, al estar utilizando código para crear la web, lo almacenamos en un repositorio git, lo cual nos permite no perder los datos y guardar un histórico de todos los cambios, cosa que en WordPress es más complicado.

Características del nuevo sitio

  • (Más rápido). Al ser contenido estático puede ser servido desde cualquier sitio, incluídos CDNs, lo que hace que sea especialmente rápido. Además, por tener imágenes optimizadas para diferentes resoluciones, la web es muy ligera. Esta web puntúa 100 en PageSpeed frente a 65 de la anterior.
Page Speed Score
  • (Sin cookies). Ya no utilizamos cookies y hemos eliminado el famoso banner que penaliza la experiencia de usuario. Ahora el usuario tiene una entrada limpia.

  • (IA ready). Gracias a que trabajamos directamente sobre código podemos utilizar los agentes de código de IA. Delegando muchas tareas repetitivas y tediosas a la IA, y teniendo la posibilidad de centrarnos en generar contenido de calidad.

  • (Internacionalización ampliada). Al utilizar IA podemos traducir a varios idiomas de forma rápida y gratuita, esto nos permite obtener visibilidad en otros mercados.

  • (Mayor seguridad). Ya no tenemos web de administración desde la que un atacante pudiera modificar el contenido de la web.

  • (Revisiones automatizadas). Tenemos automatizada la revisión del contenido de los posts siguiendo unos criterios predefinidos en un prompt. No más tener que copiar y pegar el post en Chat GPT.

  • (Más económico). Como es una web estática requiere muy pocos recursos para servirse, con el tráfico actual el coste es de pocos céntimos al mes (~15 céntimos/mes), frente al coste de un hosting de PHP que puede empezar entre 6-10€ al mes para algo básico, y subir significativamente para opciones más profesionales. Y a esto hay que sumarle el coste de las plantillas y plugins avanzados que se quieran utilizar.

Conclusión

WordPress todavía sigue siendo una de las soluciones más populares para crear landing pages y blogs, por su aparente sencillez y rapidez para crear, y mantener este tipo de páginas. Todavía creemos que puede ser una buena opción para muchos, sin embargo, con la evolución de la IA para generar código se han abierto nuevas posibilidades que no siempre se pueden aprovechar con una tecnología como WordPress.

Nosotros hemos comprobado de primera mano como si utilizamos tecnologías más “simples” como HTML5 y Hugo que trabajan principalmente sobre código, podemos aprovechar mucho mejor las capacidades de la IA para crear webs y automatizar ciertas tareas. Gracias a esto ahora tenemos un site más rápido, más económico, en más idiomas y que puede ser extendido fácilmente con IA.

Blog landing WordPress optimización IA