El impacto de la cultura en el rendimiento

Esta semana quiero hablar de un podcast de techlead journal (enlace al final), en el que entrevistan al autor del libro Wrong fit, right fit. En el podcast, el autor (André Martin) habla de la cultura de las empresas como factor determinante para el desempeño y la felicidad de un empleado. Cita un reporte de Gallup que dice que se pierden 8.8 billones de dólares (trillones americanos) debido a la falta de engagement (o compromiso) de los empleados con sus empresas. André equipará trabajar en una empresa con la que no tienes un encaje cultural (o cultural fit), a escribir con tu mano izquierda (o derecha si eres zurdo). Lo puedes hacer, y vas a producir..pero la calidad va a ser mucho peor y además te sentirás poco realizado.

A mi me ha pasado, he trabajado en alguna empresa donde no encajaba con la cultura, y siempre me sentía poco productivo e incómodo. Luego he trabajado en empresas en las que encajaba bien, y las sensaciones eran completamente diferentes, me sentía mucho más productivo y sentía que crecía cada día. Yo era el mismo, pero el entorno me hacía sentir mediocre y poco  productivo.

Recuerdo una anecdota, hace 20 años cuando estuve por La Rochelle, en Francia, de vacaciones. Allí conocímos a un jugador de la selección argentina de rugby, y nos contó que cuando llegó a Europa primero estuvo jugando en un equipo en Inglaterra. Comentaba que no se integró bien con sus compañeros, tenían códigos y valores diferentes, y no se sentía cómodo. Su rendimiento fue mediocre y pasó a jugar poco. Años después fue fichado por un equipo francés, y desde el principio tuvo sensaciones diferentes, se integro muy bien y su rendimiento fue muy bueno, hasta el punto de ir a jugar el 5 naciones. Él era el mismo, sin embargo en la cultura de un club su rendimiento era mediocre, mientras que en otro club su rendimiento era top.

Según André, la cultura es la agregación de los comportamientos colectivos de las personas, no es algo abstracto que está en los muros de la oficina o en la intranet de la empresa. Por ello para cambiar la cultura, lo primero es cambiar cómo nos comportamos cada día (como empleado, como equipo, como managers y directores). Por esto mismo, toda empresa tiene su cultura, independientemente de su tamaño y de si han invertido en ella o no. En el momento en que se reúnen un grupo de personas con un proyecto común, se establecen unos comportamientos, una forma de hacer, que se va perpetuando en el tiempo y conforman la cultura.

Una de las cosas que he aprendido es que la cultura de una empresa es muy difícil de cambiar. Recuerdo llegar a trabajar a una startup que venía de un momento muy complicado y la cultura había quedado tocada. Una de mis responsabilidades era cambiar esta situación, lo cual no fue tarea fácil. Por un lado me encontré con resistencia por parte del equipo, al cual no le resultaba sencillo hacer borrón y cuenta nueva, debido a todo lo que habían pasado. Aún así ellos mismos se dieron cuenta de que era momento de buscar un comienzo fresco en otro lado y dejar paso a gente nueva. Sin embargo, como esta transición se hizo de forma gradual, las personas que salían muchas veces coincidían con las que llegaban, lo cual provocaba que estas aprendiesen parte de la vieja cultura. Pero también me dí cuenta cómo la cultura no solo se transmitía a través de las personas, sino que el código legacy también transmitía ciertas formas de trabajar de la vieja cultura..

De todo esto saco dos conclusiones: a nivel individual es interesante preguntarnos cómo la cultura de nuestra empresa actual afecta a nuestro engament, desempeño y felicidad. ¿Nos está potenciando o nos está restando? Mirar a experiencias pasadas y comparar suele ser una buena referencia, y en el caso de no tener buenas experiencias, hablar con colegas en nuestra red, que estén contentos con sus trabajos puede ser un buen termómetro. Y por otro lado a nivel empresa, veo importante ser conscientes de la cultura actual y su impacto. Las startups early stage sin saberlo ya están poniendo la semilla de lo que será su cultura, por ello es importante no subestimar el impacto de los comportamientos en fases tempranas. Personalmente creo que la cultura va a cobrar un papel más fundamental si cabe en las empresas de tecnología. Por un lado la competencia por talento es feroz y este talento cada vez es más exigente y busca proyectos que se alineen con sus valores. Y por otro lado, si la automatización avanza como parece gracias a la IA, las personas solo podremos competir si damos nuestra mejor versión y para ello primero tenemos que estar en un entorno que nos haga sentir cómodos e implicados.

Enlace al podcast.


Actualmente trabajo ayudando a las empresas y los equipos de tecnología a hacer un mejor uso de su potencial. Para ello les ayudo a ser conscientes de dónde están sus ineficiencias y cómo pueden trabajar en acciones concretas para mejorar dentro de su contexto, y hacerlo de forma continua. Si sientes que en tu empresa tenéis margen de mejora, pero el día a día os come, podemos hablar para explorar soluciones juntos. Puedes reservar una llamada aquí.

Deja un comentario